"Tormenta Solar Severa ¿Cómo prevenir?". Decálogo de la Asoc. Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos
 
Nota: versión íntegra del folleto original de  autoprotección familiar resumido y divulgado en Europa Press y otros medios).
La Asociación Española de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos y la Prevención Nuclear,
   formula estas diez recomendaciones básicas para una sencilla    
preparación familiar en caso de tormenta solar severa (tormenta    
geomagnética); útiles también, en definitiva, para mejorar la capacidad 
   de respuesta familiar ante otros riesgos severos de distinta índole.
 
1- Verificar con calma la concreta situación que nos afecta.
Ante
   todo conservar la calma y proceder con tranquilidad a verificar que  
 realmente se ha producido un apagón generalizado a todos los niveles (4 factores de comprobación: a- electricidad doméstica, b-telefonía móvil, c-emisoras de radio y d- internet)
   y no una interrupción puntual por otra causa distinta, como un apagón
   normal de corriente doméstica en el barrio que no afectará, por  
ejemplo,  al funcionamiento normal de la telefonía móvil o las antenas  
de radio; o  un problema técnico de tu operadora móvil que no afectará, 
 por tanto, a  la iluminación de tu cocina, etc.
Una
  tormenta solar,  incluso una severa, no tiene por qué dar lugar  
necesariamente a ningún  "colapso" y, de hecho, puede limitarse a dar  
lugar a otros efectos  perjudiciales pero "menores" para nosotros; en  
tanto que sin apenas  consecuencias directas en nuestro día a día (como 
 apagones de radio, o  afectación de algún satélite).
Afortunadamente
  nuestra  atmósfera y magnetosfera nos protegen las 24 horas del día. 
Lo  vienen  haciendo de forma efectiva desde siempre.
De
  hecho, puede  que incluso de haberse producido un efecto  
electromagnético realmente  severo que consiga alcanzar la superficie de
  la tierra y hasta produzca  alguna distorsión en sistemas eléctricos  
éste se produzca en latitudes  mucho más al norte de nuestro país.
O
  que incluso de  llegar a afectarnos, cosa nada fácil, tan sólo afecte 
 alguna región  localizada de nuestra redes de gran distribución y  
transformadores y que  el resto de la red no se vea afectada en cascada 
 tampoco. Esto es  exáctamente lo que sucedió, por ejemplo, con la  
conocida tormenta  geomagnética de Quebec, Canadá, en 1989, que es  
cierto que dejó sin  fluido eléctrico hasta a 6 millones de personas  
durante casi 24 horas,  pero no afectó al resto del país desde dónde fue
  movilizada de inmediato  toda la asistencia necesaria a la población y
  todos los medios  necesarios para la reparación de la red dañada.
En
   definitiva: incluso con una tormenta geomagnética severa la situación
 y   afectación de las infraestructuras fundamentales de las que 
dependemos   puede variar dependiendo de la combinación de muy distintos
 factores   geomagnéticos, y es necesario determinar con toda serenidad,
 y certeza,   el concreto escenario en el que nos vemos inmersos.
Si
  ha  podido haber algún tipo de aviso anterior por parte de las  
autoridades  se nos habrá informado con antelación sobre como proceder  
con los cortes  de luz y gas y la desconexión de la red de nuestros  
aparatos.
En
  todo caso, de llegar a producirse sin  aviso, no está de más recordar 
 que es prudente acordar el corte del  suministro de la propia comunidad
  en tanto la situación se corrije, -  por lo menos el de casa  si 
después  vamos a dejar el lugar -. Y  verificar con prontitud, además, 
si se ha  podido producir algún pequeño  incendio eléctrico fortuito 
para  sofocarlo, pero sin emplear agua.
 
2- Plan familiar preestablecido.
De
   modo que permanecer tranquilamente en casa a la espera de asistencia 
  exterior - o valorar que ésta no llegará a corto plazo- será nuestra  
 primera decisión familiar para gestionar esta situación.
Para
   ello, en primer lugar, y en toda circunstancia, hay que sintonizar la
   radio y seguir al tanto de las noticias que puedan llegar así como de
   las indicaciones de las autoridades y Protección Civil, que en caso 
de   emergencias estarán en todas las frecuencias.
Como
  pauta  general si tras las primeras 72 horas tras el evento no hay  
signos de  recuperación - no llega asistencia alguna, ni hay noticias  
por  radio/internet ni nadie sabe nada con certeza -, significa que el  
 impacto en las infraestructuras nacionales ha podido ser severo y de   
amplio alcance geográfico (indeterminado, en todo caso) y es   
recomendable reunir a nuestros familiares y dirigirse hacia alguna zona 
  menos poblada y más al sur, donde la red ha podido resistir mejor.
En
   particular, si además de a esos 4 factores de comprobación aludidos 
se   ha afectado, adicionalmente, a nuestros vehículos y otros aparatos 
  electrónicos independientes de la red, como baterías de portátiles, o 
  transistores a pilas hay que entender que el carácter del pulso electromagnético natural (EMP)
 asociado al evento habrá sido particularmente severo. No estaríamos   
entonces ante ningún escenario como el de Quebec en 1989 y en ese caso  
  mejor partir lo antes posible. De todas formas algo así nunca se ha   
verificado, y que algo de tal alcance pudiese suceder por el momento   
sólo es una teorización.
Y
 si se vive en las  inmediaciones  de una infraestructura crítica 
sensible a lo que hay que  estar  pendiente, siempre, será a lo 
establecido en su plan de  emergencia y a  las instrucciones de los 
responsables de protección  civil de la zona  sobre el concreto modo de 
actuar y de valorar la  situación allí.
Sea
  como sea, si nos vemos envueltos  en una situación de fallo de uno u  
otro alcance, hemos de prevenir la  posibilidad de que las llamadas para
  contactar con otros de nuestros  seres queridos puedan no funcionarán.
 
Por ello lo primero necesario es tener previamente establecido:
 
a) un plan de comunicaciones y
 
b) un par de sencillas pautas para la reagrupación familiar desde el principio del escenario para,
c) llegado el caso,  dirigirse a un lugar seguro familiar de referencia previamente establecido juntos - fuera de la ciudad y a una distancia prudente de otras instalaciones críticas sensibles -.
Es
   importante que el conjunto de ese plan sea “refrescado” de vez en   
cuando entre los miembros de la familia y que todos sepan a donde   
dirigirse para el reagrupamiento inicial y el desplazamiento posterior  
 de ser necesario.
Es
 importante que el desplazamiento   hasta dicho lugar seguro se produzca
 siempre con toda normalidad y   observancia de las normas de 
circulación. Con mucha más prudencia en   realidad: hay que prestar 
especial atención a cortes y obstáculos   imprevistos, o semáforos y 
otros elementos de señalización electrónica   que han podido dejar de 
funcionar.
Es
 importante  prestar  especial atención a todo lo relativo al 
acompañamiento de  menores,  familiares con alguna discapacidad o que 
requieran de alguna  atención  especial y ancianos de avanzada edad.
Es
  importante  disponer de cosas como un mapa de carreteras actualizado y
  bicicletas por  cada miembro (en portabicicletas, p. ejemplo) como 
medio  secundario, ya  que pueden resultar de utilidad.
Es
  importante que  para poder realizar dicho desplazamiento en 
condiciones  adecuadas  hayamos preparado antes los recursos básicos que
 nos  permitan estar bien  una vez alcancemos ese "LUGAR SEGURO FAMILIAR
 DE  DESTINO". Por ello la  mayoría de los recursos de 
este  decálogo los guardaremos directamente  en dicho lugar seguro 
familiar de  destino; pero unos pocos recursos los  tendremos en casa, 
directamente a  mano y siempre con nosotros.
Un
  ejemplo  sencillo de las cosas para tener siempre a mano en casa son 
las   "mochilas listas para salir" recomendadas a los ciudadanos por el programa "Prepárate Madrid" del ayuntamiento de la capital
 
(http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/PreparateMadrid/Ficheros/Preparate/despliegue_mochila.jpg
   ) añadiéndole algo de comida no perecedera por persona para más de 3 
  días y los elementos que se indican en los puntos 3 y 4 de este 
Decálogo   ("Agua" y "Protección ante los elementos").
Simplemente
   con visitar alguna gran superficie comercial, alguna cadena de 
tiendas   deportiva/de multiaventura se pueden encontrar una amplia 
variedad de   posibilidades para cubrir los preparativos indicados a 
continuación.
 
3- Agua y medios de potabilización portátiles.
Contar con una reserva de agua mineral directamente a mano y medios de potabilización.
Beber
   agua potable es la segunda necesidad humana después de respirar  
(mínimo  1,5 litros día/persona, según actividad) , y un apagón  
generalizado de  estas características podría suponer semanas de  
afectación mientras el  flujo se reestablece.
Esto
 es  muy importante, y debe ser  la primera preparación material de 
todas a  adoptar a causa de la  denominada regla del 3 en situaciones de
  emergencia: Una persona no  puede resistir más de 3 minutos sin aire, 3
  días sin agua potable, ni 3  semanas sin comida.
Disponer
  de suficiente cantidad de  agua potable y segura a mano en función del
  número de personas en  peligro y durante el tiempo suficiente, es un  
factor crítico en  cualquier emergencia. No lo podremos subrayar lo  
suficiente.
Por
  ello, además de contar con unas  garrafas de agua mineral de  
reserva,directamente disponibles en el  lugar seguro de reagrupación  
familiar, recomendamos la adquisición de  algún medio seguro de  
filtración automática portatil como los “life  straw” familiares, o  
similar, o como una cantimplora de montaña por  persona de las que  
incorporan filtros potabilizadores. Métodos que  resultan especialmente 
 seguros en tanto que no requieren ni de ningún  tipo de manipulación - 
 más allá del simple llenado -, ni de  dosificación, ni de tiempo 
espera,  reduciendo por tanto el riesgo de  que el proceso potabilizador
 se haga  incorrectamente y genere un riesgo  adicional para la salud.
Tales
  métodos de  potabilización no sustituyen, en todo caso, al sentido 
común  de  examinar adicionalmente que en las inmediaciones que el agua 
que   pretendemos tomar no proviene de aguas estancadas o resulta 
contaminada   de alguna forma con heces o animales en descomposición.
 
4- Protección personal ante los elementos.
Contar
   con un buen saco de dormir testado y esterilla por cada miembro de la
   familia, ropa de abrigo (gorro, guantes, bufanda), no sabemos si el  
 apagón temporal puede suceder en invierno como sucedió con la 
mencionada   tormenta geomagnética de Quebec. Tampoco sabemos cual 
podría ser su   concreta duración ahora (días, semanas, meses...) lo que
 hace   especialmente recomendable contar con medios autónomos de 
calefacción en   el lugar de reagrupación familiar. La pequeña tienda de
 campaña   familiar habitual de excursiones y camping.
Gafas
   polarizadas (gafas de repuesto también si se necesitan) y un pañuelo 
de   tela grande de distintos usos (mascara improvisada, gorra para el 
sol,   prefiltro de partículas para el agua, pequeñas heridas...). 
Tapones  para  los oidos. Botas para caminar aptas para la lluvia, así 
como un  poncho  para la lluvia resulta así mismo especialmente 
recomendado.  Chandal,  vaqueros y similar y mudas y calcetines de 
repuesto. Algo de  hilo, aguja  y algunos botones no ocupan lugar.
Junto
  a ello otros  elementos adicionales de protección personal como algún 
 repelente  efectivo de mosquitos y otros insectos, bien sea en spray   
repelente/pulsera bien algún modelo de repelente tipo colgante por   
ultrasonidos de eficacia probada que protege las 24 horas del día,   
habitualmente en un par de metros de radio, y de forma continuada   
durante meses hasta que se agote su pila botón.
Un
  buen  cinturón, capaz de resistir cargas y esfuerzos, puede ofrecernos
  así  mismo múltiples usos para asegurar/sujetar carga, ayudarse a  
superar  pequeños desniveles formando una cadena humana o para evitar  
perdidas en  condiciones meteorológicas adversas.
 
5- Reserva de alimentos no perecederos.
Contar
   con una reserva de alimentos no perecederos proporcional al grupo   
familiar transportada o transportable al lugar de reagrupación.
El
   "EMP Act América" y la Protección Civil de Portugal  han recomendado 
 un  mínimo de 2 semanas de suministros por persona; la Asociación  
Española  de Protección Civil para los Eventos Climáticos Severos  
recomienda que  se comience por esas 2 semanas pero que se vaya  
ampliando paulatinamente  dicha cantidad hasta alcanzar un mínimo de 2  
meses/persona como mera  reserva de maniobra  ante el riesgo potencial  
de larga duración de la  situación generada.
Hay
 que  tomar en cuenta que, en  general, las recomendaciones 
tradicionales de  preparación para fenómenos  estándar de "72 horas" (3 
días) en los que  "alguien" llegará para  ayudar pueden quedar muy 
desfasadas ante el  carácter único que pueden  alcanzar eventos 
excepcionales de estas  características, y deben ser  ampliadas.
En
 la  selección de alimentos siempre se deberá  tomar en consideración  
incompatibilidades y preferencias alimenticias y  partiendo de elementos
  altamente nutritivos como lentejas y garbanzos  cocidos, arroz y  
harina, sardinas/atún en lata (siempre lata mejor que  cristal, y  
siempre abre fácil en lo posible); complementar con leche y  patata en  
polvo, pastillas de caldo, tomate natural triturado, galletas  comunes, y
  algún complemento alimentario como el alga "espirulina  platensis" –  
promovida por Naciones Unidas para situaciones de  emergencia por su  
alto poder nutritivo y adquirible en centros  dietéticos –. Sal (de la  
yodada y fluorada), aceite de oliva y miel como  reguladores de ingesta 
 cotidiana. Especias como ajo, canela o albahaca.  Abundante fruta  
variada en almibar y en formato infantil de potito.
Una
   cucharadita diaria de cacao puede ser un antidepresivo natural y 
posee   distintos efectos beneficiosos; infusiones como la tila, la 
manzanilla  o  el té son polivalentes, muy ligeras y de larga 
conservación.
Lo
   importante, en general, es seleccionar aquellas unidades que den de 
si   el mayor consumo preferente posible en etiquetado y - fundamental -
   llevar una pequeña libreta de control anotando fechas y cantidades. 
Su   almacenaje deberá ser en lugar fresco, seco y al amparo de la luz, a
   poder ser en contenedores plásticos cerrados de tamaño mediano que 
los   proteja de insectos y que permitan su rápido manejo llegado el 
caso.
Otro
   buen complemento son los multivitaminas (con multiminerales), siempre
   que su ingesta se mantenga dentro de las cantidades recomendadas y se
   acompañe siempre del suficiente aporte líquido diario (sopena de daño
 a   los riñones). Refuerzos de vitamina C y calcio resultan en todo 
caso   imprescindibles ante cualquier posible escenario de larga 
duración.
La reserva de alimentos debe incluir piensos para nuestras mascotas, baratos y de larga duración por lo general.
Es
   imprescindible disponer de algún tipo de equipación de camping gas y 
 al  menos olla/sarten/pasapuré para la preparación de alimentos y cazo 
  polivalente de latón y cubierto por persona.
 
6- Botiquín familiar ampliado.
Puesta
   al día del botiquín familiar siempre de conformidad a los 
medicamentos   aptos para los miembros de la propia familia e 
incorporando cosas como   algún antibiótico, antiinflamatorio, 
aspirinas, paracetamol,   antidiarreico, y suero oral. Algún 
antiestamínico genérico y abundantes   gasas estériles y yodo para 
desinfección. Banda adhesiva multiusos   omnifix u otra, y puntos 
americanos o de aproximación. Alcohol para   esterilización. Crema 
hidratante y bicarbonato.
Se
  deberá  prestar nuevamente especial atención a contar con una 
provisión  de  reserva suficiente respecto de las necesidades especiales
 de  menores,  personas de avanzada edad, o aquellas otras con dolencias
  crónicas  (cosas como antialérgicos específicos, inhaladores para asma
  de reserva,  medicación para la diabetes, hipertensión, etc).
Instrumental
   básico como un termómetro de galio (ni mercurio, ni electrónico),   
tijeras pequeñas, gotero para dosificación, guantes esterilizados   
desechables o pequeñas pinzas para extracción, son otros elementos de   
utilidad.
 
7- Manual técnico en papel.
Contar
   con un manual en papel guardado en bolsa hermética, con técnicas   
básicas de orientación, acampada, técnicas de potabilización auxiliar,  
 nociones de primeros auxilios, etc, como el manual "Wiseman" adoptado  
 por protección civil y fuerzas armadas en varios países del mundo y que
   se puede comprar en la FNAC y otras librerías, o en su defecto un   
sencillo manual Scout u otros similares.
 
8-Medios de higiene personal.
Contar
   con una reserva de medios de higiene personal y limpieza en el lugar 
 de  reagrupación así como un pañuelo extra de tela (larga duración a   
diferencia de toallitas húmedas/clinex), una esponja por persona (en   
especial para limpieza humedecida si hay poca agua), papel wc, jabón de 
  glicerina, lejía (de la expresamente apta también para potabilización 
  según etiquetado como medio auxiliar), friegaplatos y elementos   
sustitutivos de las compresas femeninas (como el "Mooncup" y otros   
disponibles en el mercado); Es importante prestar una especial atención a
   una cantidad suficiente de pañales en caso de contarse en el grupo 
con   niños de corta edad. Fundamental contar con medios suficientes de 
  higiene dental que no pueden faltar, y de desparasitación ante piojos.
También es necesario atender a la desparasitación oral y collar de repuesto para nuestras mascotas.
 
9- Varios útiles de alto valor en emergencias (cerillas, transistor, navaja multiusos, linterna y otros).
Contar
   con algunas otras pequeñas herramientas útiles, desde medios de   
encendido  (como 3 o 4  paquetes de cajas de cerillas pequeñas de las   
normales y baratas, repartidas en bolsas herméticas lo que, por un par  
 de euros, nos  garantizará numerosos encendidos sencillos por unos   
gramos de peso, que habrán de  ser manejados siempre con la debida   
prudencia), a una simple linterna, o un sencillo transistor - mejor si  
 ambas usan la misma pila  (recargable) y tenemos, además, reserva extra
 y   un cargador de pilas solar que les dé  servicio - disponible a 
precio   económico y en varios modelos en el mercado -;  un par de 
pequeños "rad   sticker", monocular para avistar y pequeña brújula, una 
pequeña navaja   multiusos (con  función de abre latas), un silbato para
 hacer señales.   Parches y bombín para la  bicicleta.
Distintos
  elementos  para pequeñas confecciones: Cinta americana, plástico  
cubretodo como el  que se usa para pintar una habitación; bolsas de  
basura y un simple tubo  de pequeño diámetro de un metro pueden ser muy 
 polivalentes; bridas y  cordel resistentes; herramientas de bricolaje 
de  las que habitualmente  se tienen en casa como alicates o  
destornillador.
Que
 no  se olvide incluir lápiz y  papel para cualquier posible anotación o
   mensaje. Una baraja de  cartas, juegos de familia, pelota de  tenis o
  algún pequeño elemento  similar no ocupa lugar, en especial si  hay 
niños  y mascotas.
En
  una tormenta solar no es previsible, en  principio, la afectación de  
elementos electrónicos de alimentación  independiente, o que en ese  
momento se encuentren desconectados de la  red.
Con
  todo, como prevención simultanea tambien ante un  EMP - p. ejemplo,  
tecnológico - de igual manera que el almacenaje de  alimentos tiene sus 
 requerimientos básicos, el almacenaje de radio,  linterna y otros  
elementos electrónicos o eléctricos "de reserva"  debería seguir una  
recomendación fundamental: tenerlos guardados por  rutina en una  
sencilla "estantería-caja faraday" casera, como la que  explicamos en la
  correspondiente nota.
Esa
 misma  estantería puede  ser, además, el mejor lugar de la casa para 
tener una  copia de  seguridad de nuestros archivos informáticos, por 
ejemplo en un  disco  duro externo o un pendrive, donde cabrían, con 
facilidad, una  enorme  cantidad de documentación personal escaneada, o 
materiales pdf  con  indicaciones de utilidad práctica, o incluso un 
viejo portatil sin  uso  que poder alimentar llegado el caso con los 
cargadores solares,  aunque  sea para un par de horas al día para 
consultarlo.
 
10-Chapas personales, dinero efectivo y documentación.
Llevar
   consigo fotocopia en bolsa con cierre hermético de la documentación  
 personal y familiar más esencial: documentos de identidad y pasaporte, 
  libro de familia, cartilla médica, veterinaria, fotografías, pólizas 
de   seguro, estractos bancarios y escrituras de propiedad, así como 
algo de   dinero en efectivo ya que sería probable que los cajeros no  
funcionasen o  se pudiesen ver desbordados.
Es
 además  recomendable que  todos los miembros del grupo porten algún 
tipo de  identificación  personal (colgante/pulsera) con su nombre y 
apellidos,  su grupo  sanguíneo, posibles alergias médicas y 
alimenticias - de  existir - u  otras enfermedades crónicas, así como 
datos de contacto  hacia otros  miembros del grupo, muy en particular 
los niños.
Europa Press: Expertos declaran el clima espacial riesgo emergente
http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-expertos-declaran-clima-espacial-riesgo-emergente-20110524173758.html
 
Mantente informado a traves de tierrafirme2012.com